Comando Motorizado para las manifestaciones

Tras la detención de JM, y viendo que en las últimas manifestaciones los mossos se han ensañado con personas cuya diversidad funcional les era más visible, hemos considerado que llegó el momento de crear el Comando Motorizado para asegurar que podamos manifestarnos todas para reclamar los derechos de todas, y para denunciar la represión y censura de nuestros derechos civiles.

Llamamiento al comando motorizado en silla de ruedas

Nos vemos el lunes 9 de abril a las 17h en Plaça Catalunya

Una setmana de diferència, tot un món de diferència: Convocatòria i manifest

[Texto completo en castellano, tras el salto]

Plaça Sant Jaume, dissabte 3 de desembre, 17h

El dissabte 3 de desembre és el Dia internacional de
les persones amb discapacitat. La comissió de Diversitat
Funcional BCN 15M i tot el moviment 15M manifestem
que la discapacitat no existeix.
Us convoquem a una acció de denúncia el dissabte 3
de desembre a les 17h, a la Plaça Sant Jaume.
Es farà concentració contra la desigualtat, una
performance i lectura del manifest a continuació:

Una setmana de diferència, tot un món de diferència

En l’anomenat “Dia internacional de les persones amb discapacitat” el Moviment del 15-M vol manifestar que la discapacitat no existeix, que la discapacitat és un constructe social que estableix relacions de desigualtat i dominació basades en la manca de respecte per les diferències humanes i en el mite de “l’individu autònom” que no necessita dels altres.

És hora de reconèixer que ningú és normal, que tots els cossos funcionen de manera diferent però que només alguns són discriminats per aquest fet, que lluny de ser un problema la diversitat humana en general i la diversitat funcional en particular són la característica més profundament humana que ens defineix com a espècie. som éssers gregaris, vivim en comunitat, col·laborem per convertir la fragilitat intrínseca de cada ésser humà en una mateixa dignitat humana que ens iguala, que ens uneix i que ens forneix de les eines socials necessàries per conviure amb llibertat, pau i justícia.

Ja n’hi ha prou de catalogar les persones segons unes suposades “capacitats” que en realitat no són tant una característica de l’individu com el fruit de la interacció d’aquest amb un medi social discriminatori, excloent, segregador i opressor. Hem de desplaçar l’eix de reflexió de les capacitats a la dignitat, de la productivitat a la ciutadania, de la discapacitat a la diversitat funcional, de la caritat als drets humans, de l’assistencialisme graciable als drets universals, de facilitar la dependència a garantir la vida independent.

És per tot això que les dones i els homes que formem el Moviment del 15-M, tant els qui ja tenim diversitat funcional com el qui encara no, volem deixar clar que no tenim res a celebrar aquest dia 3 de desembre i que el nostre dia és i serà el 10 de desembre, dia internacional dels drets humans. Només una setmana de diferència, però tot un món de diferència. Com diria l’enyorat Labordeta, ¡a la merda el dia 3, visca el dia 10¡ ¡a la merda les capacitats, visca la dignitat¡ ¡a la merda la productivitat, visca la ciutadania! ¡a la merda la discapacitat, visca la diversitat funcional! ¡a la merda la caritat, visca els drets humans! ¡a la merda l’assistencialisme, visca els drets universals! ¡a la merda la promoció de la dependència, visca la vida independent!

Event a Facebook: Una setmana de diferència, un món de diferència

Sigue leyendo

Cos i ciutat. Xerrada itinerant | Cuerpo y ciudad. Charla itinerante

ACTUALIZACIÓN:

LUNES 28 A LAS 6 de la tarde, plaça catalunya.

si llueve, nos vemos en el andén de renfe

(hay ascensor)

Evento en Facebook, por si quieres difundirlo desde allí: Debat «Cos i ciutat»

DEBATE PÚBLICO CUERPO Y CIUDAD
28 de noviembre a las 18h en Plaza Catalunya

¿Cómo pensamos la calle desde la Comisión de diversidad funcional-15M?

Hace unos pocos meses, aparecía en las calles un cartel del ayuntamiento aconsejando CAMINAR CIVICAMENTE. Un decálogo enseñaba a los peatones cómo transitar por una ciudad amenazante. Un cartel anacrónico.
Para nosotros de un tiempo a este largo ahora, la calle ya no es un sitio amenazante. La calle es el lugar al que hemos vuelto para encontrarnos, improvisar una conversación, andar con los vecinos, muchos y desconocidos.
Poblamos la calle y la plaza para volver a compartir algo del orden del sentido, para descubrirnos como personas pensando en común. Y para los que nos reunimos en la comisión de diversidad funcional de la plaza, no se trata de compartir una identidad, sino de ponerse juntos, del mismo lado, para interpelar a una realidad que no reconocemos a nuestro favor y queremos reconfigurar a nuestra medida y según nuestros deseos y necesidades.

Esta comisión tiene una particular fuerza cuando irrumpe en la plaza, en la calle. Porque en el ejercicio de volver habitable la ciudad inhabitable nos acompañan ciertas paradojas. Salir al encuentro de la calle, para muchos de sus miembros, supone la decisión de cometer una transgresión previa. Para quienes la ciudad es un espacio hostil o restringido, para quienes se saben invisibles, para los que son cuidados por otros –el estado o la familia- y muchas veces ese cuidado es el que priva de compartir las experiencias públicas, estar presentes en la calle es un gesto radical en sí, que no necesita explicarse para expresar su profundo sentido.

Hay una particular persistencia del 15M en el abrir, materializar y sostener, en calles y plazas, espacios experimentales. Estar en círculo, en la plaza, en la asamblea, yendo a las manifestaciones juntos, escuchándonos atentamente, buscando el banco para que los bipedestantes estemos cómodos, rehaciendo la ronda tres veces bajo la lluvia en la Barceloneta. La calle parece aportarnos, sacudirnos y permitirnos una estrategia. Aun así nos preguntamos:

¿Cómo es nuestra particular experiencia del “tomar la calle”?
¿Por qué hay radicalidad en nuestro estar, simplemente estando?
¿Qué demostramos en la calle?
¿Por qué nos interesa atarnos a la calle?
¿En nuestro caso lo personal es político? Y lo que concierne a mi vida privada ¿es pues asunto público?

Cuerpo y ciudad es la temática que proponemos para el próximo debate público que celebraremos el 14 de noviembre a las 18h en Plaza Catalunya. Queremos poner sobre la mesa la necesidad de recuperar el espacio público y el diálogo con la ciudadanía de todo aquello que nos concierne, entre otros motivos porque tomar la plaza es tomar la palabra. Proponemos pues para este día volver a usar la plaza como ágora de discusión pública. Hacer un acto político de visibilización, diálogo, debate y reflexión conjunta.

Algunos temas para alimentar el debate…

– La comisión de diversidad funcional constituye una experiencia urbana donde se hace posible un vínculo político. Cada vez que estamos juntos: creamos, sostenemos, llevamos con nosotros el espacio público.
Juntos hemos creado lazos de solidaridad itinerante en el espacio urbano (por ejemplo en el debate en la Barceloneta, o en el paseo por fiestas de Gracia).

– En esa experiencia humanizamos el espacio urbano: apropiándonos de él hablamos de sus dimensiones, sus límites, sus calidades, su arquitectura y su sentido.

– Nosotros hacemos accesible la ciudad, eliminamos barreras para decidir entre todas y todos acerca de la dirección e intensidad de nuestros movimientos. Decimos: es la ciudad la que debe adaptarse a nosotros y no las mujeres y hombres a ella.

– Habitando la calle demostramos que todos somos diversos: funcionales, físicos (ergonómicos, antropométricos), comunicacionales, emocionales…
No somos especiales, tampoco estándar; no somos normales, tampoco una anomalía.

– Para nosotros la capacidad no es un indicador.
No somos susceptibles de ser puestos en valor.
No somos un cuerpo único ni etiquetable. No somos representables.
A veces preferimos ser disfuncionales.

– Discurrimos por la ciudad: por ella vamos, pensando con el cuerpo, vamos con él politizando la calle. Somos un flujo de la ciudad y hemos abolido las distancias entre nuestros cuerpos.

– Desplazándonos por la ciudad nos desplazamos también de los roles sociales, de los hábitats segregados, de las palabras que nos nombran y no son nuestras palabras.
Hemos salido hace rato de casa y no volveremos siendo los mismos.
Hemos abandonado los territorios sin salida que nos estaban asignados.

– Nosotros y nuestros cuerpos proyectamos la ciudad verdadera:
En la calle somos independientes, entonces interdependientes.
En la calle somos autónomos, entonces nos co-implicamos.
En la calle hacemos en común y es como somos más singulares.
En la calle nos pensamos unos a otras, transgrediendo nuestros límites.
En la calle formamos parte de un anonimato común, y nos volvemos, ahora sí, gratamente invisibles.

Concentració a la Conselleria de Benestar i Familia, 10N

El 10 de novembre convoquem a una concentració a la Conselleria de Benestar Social (Plaça Pau Vila, 1 – Palau del Mar, Barcelona) per mostrar la poca consideració que té la Administració Pública quan a la Diversitat Funcional de les persones.

Ens trobarem a les 12h a la seu de la Conselleria de Benestar i Familia gent que representa la diversitat funcional humana. Ens concentrarem com a protesta per la discriminació que patim algunes per les nostres necessitats diferents  i llegirem el següent comunicat:

Comunicat de la Comissió de Diversitat Funcional d’Acampada Barcelona.

Denunciem

1. La manca de representativitat a les Institucions Públiques.
La representació del nostre col·lectiu està basada en les entitats, que son les que s’autootorguen la representació, amb una defensa molt diferent d’interessos als de les persones que diuen representar.

2. Les polítiques de mínims.
Les Administracions Públiques no han estat capaçes de realitzar un estudi real de necessitats i aplicar-ne plans que donin resposta. De fet el cost real és tant gran, que s’optat per la política de mínims, de forma que es creen serveis del tot insuficients per cobrir les demandes, pero que les justifica devant la societat.
Exemple: Segons el decret 1544/2007 l’Area Metropolitana hauria de tenir 500 taxis adaptats, només hi ha 80.

3. Les retallades de recursos.
En l’actual situació de crisi económica, les retallades pressupostaries impliquen la manca de recursos tals com, ajuts a domicili, serveis de transport especial, personal de suport a la vida independent, etc. També s’han tirat enrrere molts projectes innovadors.
Exemple: Les entitats que presten servei d’ajuda a domicili, no saben quan els arribaran les subvencions concedides y han començat a acomiadar treballadores.

4. La Manca de garanties
L’article 49 de l’antiga constitució espanyola diu: “Los Poderes Públicos garantizarán …”, encara som el col·lectiu amb un índex d’atur més gran, encara hi ha persones empresonades a casa seva perqué no poden sortir al carrer i ningú els ajuda, encara no hi ha transports públic per tothom, etc.

5. El poc control per fer complir les lleis
Des que l’any 1982 la LISMI va promungar els drets de les persones amb diversitat funcional, han estat moltes les lleis, decrets i reglamentacions promulgades per fer-ho possible, però aquestes lleis han estat sistemàticament incomplides i ningú s’ha preocupat que això es faci.

PER TOT AIXÒ

Exigim

  1. Representació per sufragi universal dins les Institucions Públiques
  2. Polítiques que garanteixin uns mínims bàsics per viure amb dignitat segons els paràmetres del lloc de residència.
  3. Recursos suficients adeqüats al cost de la vida.
  4. Compliments dels nostres drets al treball, l’habitatge i en general a una vida digne.
  5. Control dels incompliments de les lleis i mesures contundents disuasories.

Asamblea general de la Comisión de Diversidad Funcional BCN 15M

El 12 de octubre, en una reunión de urgencia que se convocó para decidir si la comisión de diversidad funcional iba como bloque a la manifestación global del 15 de octubre o cada uno la apoyábamos a título personal, las 8 personas presentes acordamos la necesidad de convocar una asamblea general de la comisión con un poco más de tiempo.

Dada la baja actividad de la comisión y la aparente pérdida de colaboradores, creemos que llegó el momento de reunirnos y hablar de la continuidad de esta comisión.

La Comissió Diversitat Funcional AcampadaBCN convoca, pues, a una asamblea de comisión el domingo 23 de octubre, en cuanto termine la Asamblea General del 15M en Barcelona convocada a las 17h en Plaça Catalunya. Por lo tanto, la hora no se puede fijar (si no venís a la asamblea general, contad aproximadamente las 19h) pero sí el punto de reunión: donde estaba nuestra carpa durante la acampada.

Propuesta de orden del día:

1. Presentación.
2. Continuidad de la Comisión.
3. Propuestas de Acciones
4. Turno abierto de palabra

Cogerá turno de palabras: Rafa Giraldez.
Hará el acta: José Miguel Esteban.

Entendemos que es difícil que coincidamos todos ese mismo día, pero es una asamblea importante. Podéis confirmar vuestra participación siguiendo este enlace:

¡Confirma tu asistencia siguiendo este enlace!

Si alguien no puede asistir, que lo comunique (contestando en la encuesta enlazada) y contacte directamente con algún compañero para darle su opinión sobre los temas a tratar.

Asamblea general de la Comisión de Diversidad Funcional BCN 15M

Día y hora: 23 de octubre tras la asamblea general del 15M BCN.  Se calcula sobre las 19h.
Lugar: Plaça Catalunya. Nos reunimos en la zona donde estaba nuestra carpa.
¡Confirma tu asistencia siguiendo este enlace!

Si no puedes venir, marca la opción de «no puedo» y quién hablará por tí.
Luego contacta con tu compañero para darle tu punto de vista sobre los temas del día y que te pueda representar.